El todo es más que la suma de las partes

Un cuento oriental describía la historia de un pez que buscaba insistentemente el Océano. Su sorpresa fue mayúscula cuando constató que siempre había estado inmerso en él. Este podría ser un símil de lo que sentimos cuando descubrimos la importancia que tienen los grupos en nuestra existencia.peces-colores-mar

El ser humano es el producto final de aquellas interacciones sociales (vivencias de grupo en su mayoría) por las que haya pasado. Para poder nacer dependemos de la relación de dos seres y nada más que nos asomamos a la vida, necesitamos los procesos de socialización para llegar a ser personas. ¿Podríamos lograr un desarrollo cognitivo, una maduración afectiva, la expresión de emociones, el lenguaje, la posición bípeda, etc., sin un adecuado aprendizaje social? Los pocos casos de “niños salvajes” descritos están más cerca de “ciertos monstruos de la naturaleza” que del personaje literario de Tarzán.

Estamos tan inmersos en esta realidad grupal que no le damos importancia. Si realizáramos una descripción diaria de nuestras actividades, no es raro que nos sorprendiésemos de que la mayoría, si no la totalidad de nuestras tareas, son interacciones en grupo: familia, trabajo, amigos, asociaciones, etc. Sin embargo, ¿cómo nos han preparado para trabajar en grupo? ¿Cuántas asignaturas en nuestros planes formativos se han dedicado a sensibilizarnos para colaborar con otros? La experiencia nos demuestra que es muy común hablar del trabajo en equipo, cuando en la práctica, más bien, éste brilla por su ausencia. Lo poco que vamos asimilando de las dinámicas grupales es a través del aprendizaje por “ensayo y error”, sobre las experiencias negativas o positivas que hemos tenido en nuestra relación con los demás.

gestion del conociemiento

Trabajar en equipo no es la mera suma de las aportaciones individuales. Dos más dos no son necesariamente cuatro; quizá sean más diez o menos veinte. Si se conectan bien las diversas interacciones o “sinergias” de sus miembros el resultado final será muy enriquecedor. Si hay rechazo y bloqueo, esas fuerzas pueden volverse contra todos y anular el proyecto del grupo. De ahí que trabajar en equipo no sea sólo un estar juntos y que cada uno haga lo suyo. Es asumir un conjunto de valores. Es un espíritu que anima un modo de ser entre las personas que lo constituyen. Es un estilo, que está basado en la confianza, la comunicación, la sinceridad. Es asumir la actividad del equipo como propias. Es planificar y realizar conjuntamente las tareas. Es solucionar los conflictos como una oportunidad de enriquecimiento mutuo que conlleva una actitud de aprendizaje permanente. Es un “talento” y sobre todo un “talante”.

CREATIVIDAD 2

Tenemos que ser conscientes que no sólo hay que tener buena voluntad sino que hay que saber hacer bien las cosas. Por muy buena persona que sea un amigo, ¿dejaríamos que nos operara si no es cirujano? Hay que cuestionarse la falta de sensibilización y formación sobre la realidad del trabajo en equipo. Por un lado, debemos adquirir conocimientos y, por otro lado, desarrollar destrezas y habilidades para poner en práctica esos principios. Si de algo podemos estar seguros es de que tenemos que convivir con otros y nos guste o no, es una evidencia de la cual no podemos escapar. Incluso el aislamiento más absoluto se percibe como tal por la experiencia de soledad y ausencia de los otros.

00032_el_aislamiento_social

Son varias las ventajas del trabajo en equipo, tanto para las organizaciones, como para los miembros que forman parte de éstas: conduce a mejores ideas y decisiones, fomentando la creatividad y el desarrollo de ideas compartidas; produce resultados de mayor calidad para la empresa; aumenta el empoderamiento y el compromiso de los miembros, por lo que se puede descubrir habilidades y talentos escondidos dentro del equipo; se ensancha el círculo de la comunicación, fortaleciendo las relaciones; aumenta el entendimiento de las perspectivas de los otros, promoviendo la tolerancia entre los individuos; aumenta la posibilidad de mostrar las fortalezas individuales; ofrece la posibilidad de compensar las debilidades individuales con el conocimiento y habilidades de los otros; y desarrolla relaciones interpersonales imposibles de crear mediante el trabajo individual.

lluvia-de-ideas-0

Queramos o no, las organizaciones funcionan gracias a las personas y es nuestra responsabilidad crear entornos de trabajo más humanos. Sí duda el trabajo en equipo es complejo; En algún momento habrá rupturas en nuestros esquemas de pensamiento, y requiere aceptar y reconocer (y a veces conocer) nuestros propios errores y debilidades, respetar la opinión y quehacer del otro, y aprender a caminar junto con el grupo. También es cierto que no siempre es adecuado estructurar a la organización para el trabajo en equipo, entre otros motivos, porque no todas las tareas requieren del mismo.

Sin embargo, el trabajo en equipo ofrece múltiples oportunidades para las organizaciones, permitiendo mejorar un sin número de áreas y aspectos, desde la creatividad, la ejecución de tareas y las relaciones interpersonales, hasta el crecimiento personal y por supuesto la productividad.

aaaaaaaaaaaaaa

Si quieres ir rápido, ve solo; si quieres llegar lejos, ve acompañado

Por último, quiero mostraros un pequeño fragmento de la película Hossiers, que refleja la importancia del trabajo en equipo y del buen liderazgo del mismo:

Deja un comentario