12 hombres sin piedad…

En la última sesión de outdoor uno de los temas que tratamos fue “Reuniones Eficaces”. Pudimos visionar un fragmento de todo un clásico que no había tenido la oportunidad de ver con anterioridad: “12 Hombres sin Piedad”. Es una película protagonizada por Henry Fonda, Martin Balsam, John Fiedler, Lee J. Cobb, E. G. Marshall, Jack Klugman, Edward Binns, Jack Warden, Joseph Sweeney, Ed Begley, George Voskovec, Robert Webber.

doce_hombres_sin_piedad

Un adolescente es acusado de asesinar a su padre. Un jurado compuesto por 12 hombres tratan de inculparle sin esclarecer los hechos, sin detenerse a pensar como ha acontecido tal suceso, y un solo miembro del jurado (Henry Fonda) que, queriendo cerciorarse de la culpabilidad del inculpado antes de condenarlo sin más dilación, plantea al resto de los miembros del jurado una serie de cuestiones sembrando la duda en muchos de ellos. Poco a poco hace que los demás vayan cambiando de opinión y que éstos se den cuenta de otros factores que no habían sido analizados en el juicio.

En la película se observan diferentes tipos de comportamientos y roles que va desempeñando cada miembro del jurado, mostrando así características de su personalidad y cómo influye su vida a la hora de decidir sobre la inocencia o culpabilidad del acusado.

Es un film muy interesante porque te permite analizar diferentes aspectos, como los siguientes:

  • Resolución de problemas y toma de decisiones en grupo: este film es un claro ejemplo de las ventajas y las dificultades que se presentan cuando se debe resolver un problema y tomar decisiones en grupo. Respecto a las ventajas, se da una mayor riqueza de conocimientos, información y enfoques, así como una mejor aceptación y comprensión de la decisión final. En cuanto a los inconvenientes, se observan la fuerza persuasiva de los reiterados argumentos a favor de la alternativa “culpable” y la existencia de desacuerdos previos que conduce a otros desacuerdos (“la ley de la reciprocidad”), entre otros.
  • Toma de decisiones: se puede ver la diferencia entre tomar decisiones de manera pública o privada. Normalmente, en una votación pública influye la presión grupal que se ejerce sobre la persona, ya que tiene tendencia a votar lo que apoya la mayoría, por miedo al rechazo de la opinión externa, como se aprecia en la primera votación de la película. Sin embargo, en las votaciones privadas hay más libertad al momento de tomar la decisión (aunque la presión grupal sigue influyendo en menor grado), como sucede en la secuencia de la votación secreta.
  • Factores ambientales y personales: algunas de las presiones externas que sufre el grupo en la película determinan la toma de decisiones, como por ejemplo el calor, que incomoda a la gente tratando de concentrarse; el hambre; el humo de la sala o las situaciones personales de cada miembro del jurado. Esto provoca que algunos miembros tomen decisiones precipitadas para acabar lo antes posible.

All-jurors

  • Comunicación: por un lado, se identifica la comunicación verbal eficaz en el personaje que interpreta Henry Fonda, al manifestar un estilo de comunicación asertivo (empatía y escucha activa). Por otro lado, destaca la comunicación no verbal: se observa la influencia de la proximidad y la simpatía en la extensión de la opinión minoritaria, ya que incitan a pensar de manera similar a quienes los rodean; asimismo, el contacto visual adquiere gran importancia influyendo en las opiniones de los demás con respecto a los lugares que ocupa cada miembro del jurado en la mesa.
  • Reuniones y Gestión del Tiempo: se trata de una reunión no eficaz y con una gestión del tiempo inadecuada. Por ejemplo, el responsable de conducir la reunión no modera de forma eficaz ya que en el momento de darse la diferencia de opinión por parte de uno de los votantes, se abre la opción de intercambios de opiniones y otro miembro es quien llega a implantar el método en que se desenvolverá la misma. También se trata de una reunión de excesiva duración, en la que algunos asistentes no habían sido avisados previamente y en la que no existía la orden del día ni se elabora el acta de reunión.
  • Liderazgo: se identifican tres tipos de líderes distintos: el líder formal, representado por Martin Balsam, un hombre que, a pesar de sentirse presionado por la responsabilidad que implica el ser presidente del jurado, se da a respetar; el líder informal y autoritario, interpretado por Lee J. Cobb , un hombre al que no le gusta escuchar otra opinión distinta a la de él y acostumbrado  a imponer su forma de pensar; y por último, el Líder democrático, Henry Fonda, que no cambia de idea aunque los demás le estén presionando y que, ante lo que considera un problema toma una serie de decisiones arriesgadas ante una circunstancia muy en su contra (convencer a 11 personas de que quizás no tengas razón), mostrando ser un líder muy proactivo.

De este modo, es una película en la que se ponen de manifiesto varios temas claves: reuniones, liderazgo, trabajo en equipo, resolución de problemas, conflictos interpersonales, gestión del tiempo, influencia de las condiciones ambientales y personales, y la comunicación (verbal y no verbal).

Uno de los aspectos que me llamó más la atención es que la historia ocurre casi en tiempo real, todo tiene lugar dentro de la sala de deliberación del jurado. No obstante, lejos de parecer algo monótono o aburrido, consiguió captar mi atención, que sintiera tensión y dudara como cualquiera de ellos con los razonamientos planteados por los distintos miembros.

Para quienes aún no la hayan visto, es película que os recomiendo, merece la pena ver.

12hombressinpiedad

Deja un comentario